domingo, 12 de febrero de 2017

Chema Madoz

José María Rodríguez Madoz (Chema Madoz) nació en Madrid en 1958. Cursó la carrera de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid al tiempo que estudiaba fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen.En 1985 tiene lugar su primera exposición individual y, con el paso de los años, su proyección se hace cada vez más internacional, exponiendo en diferentes galerías y museos europeos y americanos.

En España es, además, uno de los fotógrafos más conocidos y, dada la fuerza y originalidad de su trabajo, es frecuente ver sus obras en portadas de libros y revistas de disciplinas muy diversas.


Aunque en algunas de sus primeras obras aparecían seres humanos, desde la década de los noventa, Chema Madoz ha centrado su trabajo en la fotografía de objetos a los que modifica o acentúa alguna cualidad convirtiendo las obras en auténticos poemas visuales. Madoz se considera un escultor de objetos que trabaja desde el punto de vista de un fotógrafo y utiliza la fotografía como registro de la memoria.Quizá el atractivo de la obra de Madoz sea a la vez su mayor dificultad: conseguir imágenes tan poderosas a partir de objetos cotidianos que, sometidos a diversas transformaciones, producen un efecto sorprendente.



La fuerza de las imágenes de Madoz hace que sea de uso frecuente en portadas de libros o revistas así como en publicidad.


Cuando se observa una fotografía de Chema Madoz se comprende que no es lo mismo mirar que ver. Mirando consigue dar una vuelta a lo que tenemos delante y simplemente vemos sin pararnos a observar. Y es que la fotografía de Madoz no tiene artificios, ni colores que la maquillen. Sus imágenes tienen perspectiva, sobriedad y creatividad, son sinceras y directas. Quizás la mejor palabra para definir sus obras sea sencillez, aunque no en todas sus acepciones o con todos sus matices, porque si algo ofrecen en su creación. 


Y aquí mi aportación al estilo tan característico de este fotógrafo.

"Botas de campo". Foto: Dani Martín.

jueves, 2 de febrero de 2017

La fotografía macro

Una de las especialidades más atractivas de la fotografía, es la fotografía macro, gracias a la posibilidad que nos brinda llenar el monitor con detalles que a primera vista pasan desapercibidos.

Denominamos macrofotografía a la fotografía de sujetos cuyo tamaño de captación es igual o superior al de nuestro sensor. Si el tamaño de los elementos fotografiados es entre 1 y 10 veces superior, estaríamos hablando de fotografía de aproximación.


¿Qué se necesita?

Objetivos Macro.
El principal problema de los objetivos normales, es la imposibilidad que tienen para enfocar a distancias muy cortas y llenar el encuadre con objetos pequeños, por eso lo más recomendable son los objetivos macro. Estos objetivos están diseñados específicamente para enfrentarse a estos problemas y alcalzar relaciones de reproducción de 1:1.

Lentes de aproximación.
También podemos colocar una lente de aproximación en la lente del objetivo, esto hace converger los rayos de luz facilitando el acercamiento. Suele medirse en dioptrías.

Anillos de inversión
Invirtiendo el objetivo de posición conseguiremos por ejemplo que un gran angular, que está diseñado para "sacar algo muy grande" al tamaño de nuestro sensor, lograremos un acercamiento importante. Gracias a los anillos de inversión conseguiremos fijar el objetivo de manera inversa a la que fue pensado originalmente. El problema es que debemos cerrar el diafragma manualmente antes de realizar la exposición (algo poco frecuente en muchos objetivos actuales) y la pérdida de algunas funciones de la cámara debido a que no están unidos los contactos que unen el objetivo con la CPU.

Anillos o tubos de extensión.
Fueron los accesorios utilizados para la realización de estas fotografías. La estrategia de este accesorio es la de separar el objetivo del sensor por medio de unos anillos interpuestos, de este modo la proyección que llega al sensor de la imagen que entra por la lente se verá ampliada.


Fuelles
Pensado para tener la misma aplicación que los tubos de extensión, separar la lente del sensor para magnificar la proyección, pero con la ventaja de poder separar o acercar de forma progresiva gracias a un raíl.

miércoles, 1 de febrero de 2017

La mesa de bodegón

Un bodegón, también conocido como "naturaleza muerta", representa objetos inanimados, generalmente objetos cotidianos que pude ser naturales (animales de caza, frutas, flores, comida, etc..) o hechos por el hombre (utensilios, herramientas, antigüedades, libros, joyas, etc..)

Una rama del bodegón, es el que va destinado a la fotografía publicitaria o de producto. Tanto para una tienda online como para campañas publicitarias, la fotografía es el medio a través del cual un cliente conocerá un artículo. La labor del fotógrafo es conseguir una imagen que marque la diferencia respecto a la competencia, un elemento indispensable para esta tarea es la mesa de bodegón. Una mesa de bodegón es básicamente una estructura de metacrilato o plexiglás que sirve como fondo infinito para la realización de fotos de producto y bodegones.



martes, 31 de enero de 2017

Cespedosa. Juan Manuel Castro Prieto

El proyecto expositivo del Premio Nacional de Fotografía 2015, Juan Manuel Castro Prieto, gira en torno a la reconstrucción de la memoria del autor, en forma de historia gráfica de 39 años de producción fotográfica. La exposición se centra en Cespedosa de Tormes, un pequeño pueblo de la provincia de Salamanca, donde nacieron y vivieron los progenitores del autor.



Para el autor, Cespedosa, es un lugar de referencia de su entorno vital. El artista descubre un espacio donde ensayar su encuentro con la fotografía y explora su memoria a través de la construcción de imágenes. Su trabajo se reafirma con el paso del tiempo, y da lugar a todo un recorrido entorno a diferentes formas de fotografiar, una manera de fotografiar cuyo origen está en otros muchos trabajos y a la vez, núcleo reconocible y palpable basado en la manera de mirar de este artista.
A través de 200 fotografías agrupadas en seis apartados que se complementan con 3 vídeos, Castro Prieto nos muestra una Cespedosa que trasciende la mera descripción fotográfica, que va más allá del documentalismo al uso y que actúa como lugar mágico para el autor donde da rienda suelta a sus ensoñaciones y sus pulsiones creativas.




Datos de la exposición

LA PRINCIPAL. TABACALERA | 16.09.2016 - 13.11.2016
PRORROGADA HASTA EL 15.01.2017
Organiza: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes 
Comisariado: Chema Conesa
Coordinación: Mariflor Sanz
Digitalización obra: David Vicente Martín-Cocinas
Producción obra: David Vicente | Mario Parralejo | Mario Castro | Juan Manuel Castro
Enmarcado: Magallarte, S.L..
Producción audiovisual: Mario Castro Torrijos
Diseño gráfico: Diseño y Teatro, S.L.
Montaje expositivo: Flisx S.L.
Iluminación: Intervento
Transporte: World Pack-Art & Services
Seguro: Martínez y Tríbez - Generali
Comunicación: Conchita Sánchez y Alberto Melendo

Visita virtual

Gracias a la tecnología Street View puedes recorrer virtualmente esta exposición: Visita Virtual.

Web de Castro Prieto

Puedes visitar la web del fotográfo: www.castroprieto.com
rhttp://www.castroprieto.com/

Documental

Juan Manuel Castro Prieto y Chema Conesa, comisario de la exposición, nos dan las claves para realizar este viaje por el universo particular del artista. 

Imágenes de la exposición



















El efecto "bokeh"

El termino "bokeh" proviene de un termino japonés y significa "desenfoque" o "niebla". Se puede definir como "el efecto de fondo suavemente desenfocado que se obtiene al fotografiar algo, usando una lente en su apertura más amplia". Resumiendo: el bokeh es la calidad estética del desenfoque en una fotografía.

En este caso la lente usada determina la forma y el tamaño del bokeh que vemos, debido a la forma de las laminas del diafragma del objetivo. Una lente con láminas más circulares tendrá efectos más suaves y redondas de los resaltes desenfocados, mientras que un objetivo con unas lentes con forma más hexagonal reflejará dicha forma en los resaltes.


Como lograr el efecto bokeh.

Como hemos dicho, para lograr un buen efecto necesitamos un objetivo luminoso, por lo menos con una apertura de f/2.8, aunque lo ideal sería un f/1.4. Otros factores que aumentarán el efecto son:
  • La distancia a la que se encuentra el sujeto enfocado y el fondo, ya que a menor cercanía del sujeto a cámara y mayor distancia de este al fondo, el efecto se verá multiplicado. 
  • La focal usada, ya que a mayor distancia focal menor profundidad de campo y por tanto mayor desenfoque se genera.
Se puede acentuar aún más el efecto bokeh si nuestro fondo está compuesto por multitud de puntitos luminoso. De esta forma, además de aislar al sujeto fotografiado de distracciones, conseguiremos una imagen con gran impacto visual.

domingo, 29 de enero de 2017

Frutos de otoño.





Cuando duerme la tarde,
entre caminos de silencio y tristeza,
bajo las ramas desnudas,
sobre las hojas sin vida,
casi abriendo sus duros pétalos de madera,
descansa inerte la piña.

Ya avanza el invierno sobre la arboleda.
Un viento gélido se cuela indómito entre las ramas
levantando a su paso una tempestad de hojas secas
envolviendo en un frío manto de brillante escarcha.

Ahí se queda la piña
reposando en la blanda humedad de la tierra.
  Hay un aroma en el bosque de verano ya olvidado,
de tierra mojada,
de setas y frutos perdidos,
de musgo, nostalgia y de plata nívea en la sierra.

    El silencio del bosque se quiebra con tenues sonidos:
el murmullo del agua que discurre entre hielos,
el silbido del viento y el crujir de las hojas.
Las risas del niño que coge esa piña y la guarda en su cesto.

Y quizá en un momento, la piña,
vacía de frutos y ya sólo madera
encienda un fuego de un hogar,
estallando en mil chispas de color
crepitando en el calor de la hoguera.

sábado, 28 de enero de 2017

Como destrozar (o no) una fotografía con el flash sobre la cámara

Todo buen fotógrafo sabe que la fotografía es luz, pero no siempre nos encontraremos las condiciones ideales para conseguir la fotografía que queremos realizar, así que debemos echar mano de ese preciado instrumento que es el flash. ¿Pero como se utiliza realmente para conseguir buenos resultados?.

Un flash es un dispositivo que produce un destello muy corto y muy intenso dando luz a la escena por brevísimo espacio de tiempo. Si ese destello está sincronizado con el disparo de la cámara esa luz y las sombras que provoca aparecerá en nuestra fotografía.


Resultado de imagen de tipos de flashes


A estas alturas ya debemos saber la diferencia entre "alumbrar" (generar luz sin ninguna pretensión para dar luz a una escena) o "iluminar" (manipular la luz de forma intencionada para expresar, favorecer, resaltar o eliminar atributos de lo fotografiado). Entonces ¿ese pequeño dispositivo que existe en la mayoría de las cámaras sirve para algo?. En principio es una luz no manipulable más allá de su potencia, que emite una luz muy dura, frontal y direccionada que no nos permitirá más que alumbrar escenas cuando no exista nada de luz o rellenar alguna sombras cuando esta sea muy intensa. Por eso es esencial en la mochila del fotógrafo un flash de mano, que aún estando sobre la cámara, su cabeza móvil y ciertos accesorios nos permitirán algo de control sobre la luz.

Modos de Flash: Automático y Manual.

Muchos flashes tienen ciertos automatismos que facilitan su uso. 
  • Modo Automático: Mide la distancia donde hemos enfocado, la apertura de la cámara y otros valores para estimar la potencia necesaria:
  • Modo TTL:  A través del objetivo de la cámara, que es por donde se realiza la medición, determina cual es la potencia de destello correcta, cortando en el momento que logre la medición adecuada. (Aunque orientado a fotografía submarina, en este enlace explican perfectamente su funcionamiento)
  • Manual: Deja toda las opciones a la decisión del fotógrafo. Evidentemente este modo nos puede llevar a cometer errores y aunque es el más recomendado para fotografía pausada o en condiciones controlados, existen ocasiones en la que la inmediatez o la premura por el disparo (reportaje social, deportes, fotoperiodismo, etc.) no será el más óptimo a no ser que tengamos un enorme conocimiento del funcionamiento flash-cámara y cierta soltura en su uso.


Controlando la luz del flash con la cámara

Imaginemos un flash con una potencia fija que no podemos variar. El destello de flash tiene una duración muy corta, (1/1000 seg a máxima potencia), es por eso que la velocidad de obturación no alterará la cantidad de luz de flash que llegará al sensor, aunque siempre tenemos que mantener la obturación por debajo de la máxima velocidad a la que la cámara puede sincronizar. ¿Que quiere decir?, pues que obtendremos la misma cantidad de luz de flash a 1 segundo o que a 1/250 seg. Así que ya solo nos quedan dos controles para regular la luz de flash: el Diafragma y el ISO que controlaremos según queramos mayor o menor profundidad de campo o control de ruido.

Resumiendo, abriendo o bajando la apertura (diafragma), controlamos la cantidad de luz de flash que iluminará al sujeto. Y aumentando o disminuyendo la velocidad de obturación controlamos la cantidad de luz continua o luz ambiente de la imagen en general.  Otra curiosidad es que el flash, debido a su corta duración (1/1000seg) congelará al sujeto iluminado aún teniendo una velocidad de obturación baja (1/30seg), siempre que que el sujeto solo reciba la luz del flash.



Controlando la luz del flash con el flash.

Lo primero que hay que entender para hacer fotos con el flash, es saber como se comporta su luz. Aquí entra en escena la "ley inversa del cuadrado" que viene a decir que la luz pierde intensidad muy rápidamente. Si alejamos a un sujeto/objeto al doble de distancia a la que se encuentra de la fuente de luz, no recibirá la mitad de luz que recibía antes, si no que recibirá cuatro veces menos luz (aunque la superficie iluminada será cuatro veces mayor )

Las aplicaciones fotográficas que podemos hacer con esta propiedad de la luz son varias:
  • Acercar mucho la luz a un sujeto que está separado del fondo: Como la luz cae muy  rápidamente, conseguiremos un sujeto iluminado y un fondo oscuro.
  • Alejar la luz de un sujeto que esta pegado a un fondo: Conseguimos una iluminación uniforme del sujeto y del fondo.

Separando la fuente de luz del modelo se hace notable la pérdida de luz. Valores medidos a la luz: f8, valores sombra f4. Relación de contraste 1:4.

Manteniendo la misma distancia del flash, pero separando a la modelo del fondo, conseguimos que se vaya oscureciendo debido a la perdida de potencia lumínica por la distancia.

Flash rebotado

Como sabemos la luz directa del flash sobre cámara es una luz dura y direccionada frontalmente, por lo que obtendremos imágenes planas, sin textura, con poco volumen y una antiestética sombra detrás del sujeto si está junto a un fondo. Por eso una forma de controlar la luz que nos permite un flash compacto es gracias a su cabeza giratoria que nos permitirá redirigir la luz en espacios cerrados haciendo que rebote sobre una superficie. Sus aplicaciones pueden ser las siguientes:
  • Rebote en techo: Apuntamos con la cabeza del flash directamente al techo o con un ángulo de 75 grados aproximadamente. Este se convertirá en un gran reflector aunque como inconveniente está la posibilidad de que aparezcan algunas sombras cerca de los ojos a causa de que toda la luz proceda de arriba.
  • Rebote invertido en techo: En este método colocamos el flash en un ángulo de 45 grados apuntando hacia atrás de modo que el destello rebote en el techo y la pared ubicados a nuestras espaldas. Evitaremos la sombra de los ojos del método anterior, aunque necesitaremos una pared detrás.
  • Rebote en pared o lateral: Colocamos la cabeza del flash en un ángulo de 90 grados respecto al sujeto de forma que apunte a la pared más cercana. Conseguiremos una luz direccional que da profundidad a la imagen.
  • Rebote en personas: ¿Estás en un exterior o no hay ninguna superficie cercana sobre la que rebotar el flash? No importa, coloca a ese amigo tuyo que siempre va en camiseta. Eso sí, hay que tener en cuenta que la luz rebotada será escasa así que conviene que haya algo de luz ambiente.
Los principales inconvenientes del flash rebotado es la pérdida de luz debido al aumento de distancia que tiene que recorrer el haz hasta llegar el sujeto, más cuando son interiores grandes con techos muy altos o paredes muy separadas. Otro problema que nos podemos encontrar es simplemente que estemos en exterior y ninguna superficie para rebotar.



Zoom del flash

Otra forma de controlar la luz del flash es con la función zoom que normalmente usamos siempre de modo automático (se suele ajustar a la distancia focal que estamos usando). En los flashes que nos permiten variar el zoom del haz de luz de forma manual, nos permitirá usar el área iluminada de manera creativa. Por ejemplo usando un gran angular pero poniendo el zoom a 105mm para concentrar la luz en una área concreta. 

Otra aplicación sería la contraria, si tenemos una pared o techo. Si se coloca el zoom del flash en angular el área  iluminado será mayor, por lo que la pared o techo se convierte en una fuente de luz de mayor tamaño por lo tanto más suave.


Otras modos de usar el flash.

Flashes remotos:
Una vez que conocemos las propiedades de la luz y como optimizar el flash, vemos que aún seguimos teniendo una limitación al tener el flash sobre la cámara. Aunque es lo más rápido y en muchas ocasiones será lo único de lo que podemos disponer. Es muy recomendable adquirir un disparador remoto que nos permita separar el flash del cuerpo de la cámara y poder calcular el ángulo de incidencia de la luz, además tendremos la posibilidad de colocar tantos flashes como necesitemos en la escena.

Modo HSS (Sincronización rápida)
En el uso de tomas fotográficas con flash la velocidad de obturación de la cámara está limitada a la  velocidad de sincronización con el flash. En el caso que nuestra cámara nos permitiese forzar esa velocidad de obturación nos aparecería en la toma unas sombras que corresponden a las cortinillas que se están abriendo o cerrando en ese momento. Pero hay veces que necesitamos disparar a velocidades más allá de 1/250 seguendos, por eso ciertos flases disponen de un modo HSS que nos permitirá disparar a velocidades de 1/1000 o 1/8000 segundos. De esta manera podemos congelar cualquier cosa que se ponga delante de nuestro objetivo.

Modo 2ª cortinilla.
Normalmente el flash se dispara nada más abrirse el obturador, muchas cámaras tienen la opción de dispararse justo en el instante antes de cerrarse las laminas del obturador. Se usa en largas exposiciones y de esta conseguimos recoger la toda la información de luz de la escena durante ese tiempo y por último el flash disparado al final de esa exposición, debido al breve destello que emite, congelará al sujeto

Muy recomendable para conocer el uso práctico del flash la página de Neil van Niekerk, donde además de mostrar su trabajo como fotógrafo de reportaje social, nos muestra tips y truquillos de manejo del flash en situaciones reales: Como usar el flash sin que se note el flash.




martes, 10 de enero de 2017

El dilema ético del fotoperiodista

Seguir a través de la lente los momentos más difíciles del ser humano, y componer en una sola imagen la historia que habla al mismo tiempo del individuo y de su realidad, es sin duda la más retadora y difícil de las funciones de la fotografía periodística. El fotoperiodismo tiene la finalidad de crear imágenes con el objetivo de presentar una noticia, las imágenes deben expresar un sentimiento frente a lo que esta aconteciendo y ser capad de mostrar ante todo un impacto sobre nosotros ante el espectador.

Greg Marinovich. Antorcha Humana. Premio Pulitzer 1991
La presencia de una cámara en cualquier tragedia o conflicto bélico se ha convertido en una obligación informativa y también en un negocio, la venta de la noticia por encima de todo. Ello comporta una serie de interrogantes éticos. ¿Puede el fotoperiodista en conciencia dar cuenta de un hecho tan grave como la autoinmolación de un hombre-bomba sólo para contarlo, sin intervenir de alguna manera, sin denunciar? ¿Está  la exclusiva, por encima de todo, incluso de la vida privada? ¿Es la información un agente real de cambio en nuestra sociedad?

Fabienne Cherisma, de 15 años, yace en el suelo después de ser tiroteada por la policía tras los disturbios después del terremoto de Haití el 19 de enero de 2010. Foto: Paul Hansen. 


El código ético de los Fotoperiodistas

Los fotoperiodistas actúan como testigos para el público. Su labor principal es registrar visualmente los eventos importantes y los puntos de vista variados en nuestro mundo común. La meta principal es captar el momento de una manera honesta y completa. El fotoperiodista tiene la responsabilidad de documentar a la sociedad y preservar su historia con imágenes.

Las imágenes fotográficas y de video pueden revelar grandes verdades, mostrar el mal y el descuido, inspirar la esperanza y el entendimiento, y conectar a la gente de nuestro mundo por el lenguaje visual. Las fotografías también pueden causar grandes daños si están tomadas sin sensibilidad y respeto o están manipuladas.

La Asociación Nacional de Fotoperiodistas (NPPA), es una sociedad profesional que promueve las niveles de calidad mas altos en fotoperiodismo, reconoce el interés de la gente de ser informada sobre eventos públicos y ser reconocida como un actor en nuestro mundo. Su código ético promueve la calidad mas alta en todas sus formas fotoperiodísticas y fortalecer la confianza del publico en la profesión. Además este codigo sirve como una herramienta educativa para los fotoperiodistas y los que aprecian el fotoperiodismo. Con ese fin, la Asociación Nacional de Fotoperiodistas propone el siguiente Código de Etica:

  • Los fotoperiodistas y los que manejan la producción de noticias visuales son responsables de trabajar según las siguientes reglas durante su trabajo diario:
  • Ser preciso y comprensivo en la representación de los sujetos.
  • Resistirse a ser manipulados por oportunidades fotográficas orquestadas.
  • Ser completos y dar contexto cuando esten fotografiando o grabando a los sujetos. Evitar estereotipos de personas individuales y grupos. Reconocer y evitar revelar sus propias tendencias en sus imágenes.
  • Tratar a todos sus sujetos con respeto y dignidad. Dar consideración especial a los sujetos vulnerables y tener compasión de las víctimas de crímenes o tragedias. Entrometerse en momentos privados de luto solamente cuando el público tiene una necesidad justificable para ser testigo.
  • Mientras se fotografía a los sujetos, no contribuir, alterar, intentar alterar o influenciar en los eventos intencionalmente.
  • Editando se debe mantener la integridad del contenido y contexto de la imagen. No se deben manipular las imágenes ni añadir o alterar el sonido de ninguna forma que pueda confundir al publico o representar los sujetos de una forma incorrecta.
  • No pagar a las fuentes y sujetos o premiarlos con información o participación.
  • No aceptar regalos, favores, o compensación de los que buscan influenciar la cobertura periodística.
  • No sabotear intencionalmente los esfuerzos de otros periodistas.
Según el mismo ideario, los fotoperiodistas deben:
  • Esforzarse en divulgar lo que es de interés del público. Defender los derechos de acceso a todos los periodistas.
  • Pensar pro-activamente, como un estudiante de psicología, sociología, política y arte para desarrollar una visión y presentación única. Trabajar con ganas para las noticias y medios visuales contemporaneas.
  • Esforzarse por tener acceso total sin restricciones a los sujetos, recomendar alternativas a oportunidades superficiales o apresuradas, buscar puntos de vista diversos, y trabajar para exponer los puntos de vista poco populares o no tomados en cuenta.
  • Evitar involucrarse políticamente, cívicamente, o en negocios que comprometen o den apariencia de comprometer su independencia periodística.
  • Esforzarse por ser discreto y humilde con los sujetos.
  • Respetar la integridad del momento fotográfico.
  • Esforzarse para mantener el espíritu y los niveles altos de calidad expresados en este código. Al afrontar situaciones en los que la acción correcta no esta clara, buscar el consejo de los que exhiben los niveles mas altos de la profesión. Los fotoperiodistas deben estudiar su arte continuamente y la ética que lo guía.

Opinión

¿Es un hombre capaz de parar un brote de ébola? ¿o evitar una matanza de civiles en algún país remoto?. Hay mucha gente que no entiende como puede haber personas que hagan dinero con el sufrimiento y la muerte para que los telespectadores puedan verlas tranquilamente por la televisión mientras cenan. Pero la realidad es que estos periodistas se juegan el pellejo para retratar el horror, nos enseñan lo que el resto de personas no queremos ver, son los únicos que no pueden mirar hacia otro lado. 

¿Pero son capaces estas imágenes de provocar algún cambio en la sociedad o en el transcurso de la historia, tal como afirma James Nachtwey?. En una era de sobresaturación de imágenes en las que destaca el impacto visual, estamos anestesiados ante cierto tipo de fotografías. Don McCullin está convencido de lo contrario: "desde niño he visto este tipo de fotos y nada ha cambiado en 60 años respecto a la guerra. Quizá por esta razón Benjamin Lowy asegura que lo que ha aprendido en el frente es que "los seres humanos nunca han dejado de batallar. Siempre lo harán. Por eso es importante documentar la guerra. Para saber lo que el hombre es capaz de hacer en nombre de cosas como el dinero, por ejemplo.

Es verdad que juegan en una línea peligrosa, se juegan 

sábado, 7 de enero de 2017

Fotopoema: "La Crueldad"

Fotopoema "La Crueldad" de Luis García Montero.

Podríamos decir que un "Fotopoema" es el resultado de la fusión de dos manifestaciones artísticas: la fotografía y la poesía/literatura. En muchas ocasiones, la contemplación reposada de una imagen nos provoca a su vez sentimientos y sensaciones diversas; en definitiva, impresiones que nuestro cerebro procesa y es capaz de transformar en palabras; es entonces cuando nace un "Fotopoema".

Como inspiración para mi fotografía he elegido el poema de "La Crueldad" de Luis García Montero.

Foto: Dani Martín.

LA CRUELDAD
No es el cuchillo que por fin nos mata,
sino la espera fría de su hoja en la piel,
el tiempo sucio y duro,
los plazos del temor, porque la muerte
suele afilar sus armas
en el miedo cortante de la víctima.
No es el tener que irme,
ni es el amor vivido en dos ciudades,
sino la cuenta atrás de los últimos días,
la mala noche que pasea
su cuchillo de dudas en el pecho,
y después la mañana rencorosa,
el desilusionado rencor de los kilómetros
que me van separando una vez más,
por la M-30,
como la uña de la carne.

"Recuerda que tú existes tan sólo en este libro..." de Luis García Montero
Foto: Javier Pelaez.
Recuerda que tú existes tan sólo en este libro,
agradece tu vida a mis fantasmas,
a la pasión que pongo en cada verso
por recordar el aire que respiras,
la ropa que te pones y me quitas,
los taxis en que viajas cada noche,
sirena y corazón de los taxistas,
las copas que compartes por los bares
con las gentes que viven en sus barras.
Recuerda que yo espero al otro lado
de los tranvías cuando llegas tarde,
que, centinela incómodo, el teléfono
se convierte en un huésped sin noticias,
que hay un rumor vacío de ascensores
querellándose solos, convocando
mientras suben o bajan tu nostalgia.
Recuerda que mi reino son las dudas
de esta ciudad con prisa solamente,
y que la libertad, cisne terrible,
no es el ave nocturna de los sueños,
sí la complicidad, su mantenerse
herida por el sable que nos hace
sabemos personajes literarios,
mentiras de verdad, verdades de mentira.

Recuerda que yo existo porque existe este libro,
que puedo suicidarnos con romper una página


"Canción 19 horas" de Luis García Montero
Foto: Aroa García

¿Quién habla del amor? Yo tengo frío
y quiero ser diciembre.

Quiero llegar a un bosque apenas sensitivo,
hasta la maquinaria del corazón sin saldo.
Yo quiero ser diciembre.

Dormir
en la noche sin vida,
en la vida sin sueños,
en los tranquilizados sueños que desembocan
al río del olvido.

Hay ciudades que son fotografías
nocturnas de ciudades.
Yo quiero ser diciembre.

Para vivir al norte de un amor sucedido,
bajo el beso sin labios de hace ya mucho tiempo,
yo quiero ser diciembre.

Como el cadáver blanco de los ríos,
como los minerales del invierno,
yo quiero ser diciembre.